
De madrugada en este domingo de otoño, un pequeño grupo esperaba tranquilamente delante del campo cubierto de basket casi a la entrada de la ciudad de Zaachitla, ubicada a unos quince kilómetros al sur de la Ciudad de Oaxaca. Madres de familia con sus hijos, locales y familiares llegaban progresivamente al lugar de las citas. Todos en bicicleta y enmascarados para respetar las instrucciones y gestos de las barreras. La gorra y la loción solar se recomiendan sobre todo. Dos policías esperaban, listos para supervisar la manifestación, con el fin de garantizar una mayor comodidad de circulación a los participantes, especialmente en el centro de la ciudad.
El primer Tour Street Art en Bicicleta, Zaachila, Oaxaca, comenzó en julio de 2015 y sólo ha tenido lugar tres veces desde entonces. Según un tema propio y trabajado durante todo un año, las tres manifestaciones se desarrollaron al mismo tiempo que dos eventos culturales de gran importancia en Oaxaca: la Guelaguetza (fines de junio-principios de agosto) y la semana de Día de Muertos (Día de Todos los Santos).
Los artistas callejeros invitados suelen ser artistas emergentes. A veces este proyecto comunitario recibe apoyo financiero, lo que permite traer artistas y, cuando es posible, pagarles el transporte, al menos ofrecerles un apoyo material y un hospedaje en el lugar.
« El contexto de realizar el tour es la estimulación del uso de la bici en el espacio publico para su disfrute, en ese sentido incentivar de manera visual el recorrido con los murales que se han pintado, que los blicicleteros conozcan el proyecto de los murales, se dio una breve platica de lo que los artistas desarrollaron en cada muro, pretendemos que la información brindada genere un análisis el cual pueda ser útil en la divulgación o el intercambio de experiencias y que las personas sean mas curiosas con lo que pasa en la comunidad generando un valor intangible de esta forma de hacer cultura. »
Nando Lelo
Entre los pocos iniciadores del proyecto se hace una curatela. El colectivo ZAANARTE privilegia a los artistas que han trabajado o colaborado con comunidades, en un proyecto social o político, a los que tienen un discurso o una propuesta. Por el contrario, el arte urbano puramente decorativo no es retenido por el colectivo. Organiza tmn a lo largo del año residencias donde el desarrollo y la presentación de un proyecto está cubierto por un impuesto para la estancia, el acompañamiento y el desarrollo. Hasta hoy, alrededor de 105 personas han participado o pintado murales en los diferentes barrios de Zaachila como San José, San Sebastián, San Jacinto, San Pedro, La Soledad, El Niño, Lexio.
Al cabo de media hora Lelo Nando, uno de los fundadores del colectivo ZAANARTE y organizador del tour en bicicleta, acompañado de un colega, invitó a la tropa de una veintena de ciclistas a seguirlo en un itinerario de unas dos horas, enteramente dedicado al street art. De hecho, Zaachila cuenta entre sus habitantes con numerosos artistas callejeros, y la ciudad vale la pena visitar por ello, además de ser un pueblo tranquilo, encantador. Presentó al principio y al final de su recorrido dos de sus obras, introduciendo y concluyendo de manera amigable las muchas otras obras de colegas, amigos y artistas de paso que se pueden ver en la diapositiva que sigue a esta introducción. También una tercera incluye en un gran mural colectivo en medio del recorrido (foto arriba y en la presentación de diapositivas). Esta etapa fue la ocasión de un intercambio con los habitantes sobre el proceso de creación socio-artística del mural.
El Zaachila Tour Street Art Zaachila de Bici terminó en el espacio cultural y acogedor que anima Nando con su familia, cómodamente sentado en sillones Acapulco – después de dos buenas horas paseando en bicicleta bajo un sol brillante, esto se merecía bien! – alrededor de tlayudas, agua de Jamaica, cervezas y mezcal para rehidratarse y terminar bien este maravillo día. Esto nos dio la oportunidad de realizar una larga y emocionante entrevista con el iniciador del recorrido de bici.
¡Deseamos un buen camino para este proyecto a la vez social, artístico y cultural, y un excelente año 2022 en tod@s!
Florent Hugoniot



































































Lelo Nando es un artista autodidacta oaxaqueño, que hizo sus primeras armas como grafitero en el barrio de Valle de Aragón, Ciudad de México, donde vivió su adolescencia. Período durante el cual estudió tipografía y que pudo poner en práctica para producir octavillas y carteles durante una huelga en la UNAM, más tarde durante su escolaridad. Comenzó a pintar en la calle de las tortugas acompañado de los hermanos mayores de su barrio, antes de constituir un crew, y defender el territorio y los anuncios, frente a otros equipos de artistas callejeros. Pintar se convirtió en su pasión, así le gusta expresarse.
Lelo Nando es un artista autodidacta oaxaqueño, que hizo sus primeras armas como grafitero en el barrio de Valle de Aragón, Ciudad de México, donde vivió su adolescencia. Período durante el cual estudió tipografía y que pudo poner en práctica para producir octavillas y carteles durante una huelga en la UNAM, más tarde durante su escolaridad. Comenzó a pintar en la calle de las tortugas acompañado de los hermanos mayores de su barrio, antes de constituir un crew, y defender el territorio y los anuncios, frente a otros equipos de artistas callejeros. Pintar se convirtió en su pasión, así le gusta expresarse.
También se inspiró mucho en la cultura familiar, la mayoría de sus padres viviendo en Oaxaca, él mismo en Zaachila ahora. Sus abuelos le enseñaron historias locales, testimonios de tiempos pasados, cuentos tradicionales y el uso de la farmacopea natural. De niño siempre fue muy curioso por las tradiciones y los vestigios arqueológicos de la región.
Después de haber optado finalmente por estudiar medicina veterinaria en la UNAM, Lelo también se apasiona por los procesos de estímulo químico dentro de los organismos vivos. El funcionamiento del cuerpo lo inspira en una visión más cósmica, más interdependiente de su entorno y de la Historia, de símbolos. Aprovecha también para estudiar el Náhuatl, lengua de los aztecas, así como la Historia mexicana.
Sus composiciones sorprenden por su dominio del volumen, pero también por su narración inducida. A menudo se inspiran en el arte mesoamericano, como estas figuras sonrientes (que son retratos estilizados reales de personas existentes) regularmente presentes en sus murales. Se reconocen también los frutos de su formación gráfica, desde el punto de vista de la composición y de la legibilidad. A veces uno tiene la impresión de leer en sus obras una línea de jeroglíficos o un rébus. Se dice inspirado por movimientos artísticos como el fauvismo, el surrealismo con André Breton. Pero se podría calificar este lenguaje visual que Lelo reinventa, de pintura surrealista o de un arte meta-real, cosmogónico y un poco chamánico.
Él mismo se define como zapoteco, de la etnia principal de Oaxaca, y desea valorizar la identidad común, las tradiciones y el vínculo social, pero también su propia identidad como artista, como observador de este mundo.
Lalo Nando participa actualmente en exposiciones colectivas y se hace un nombre en la escena del arte callejero internacional, y viaja regularmente. Pero se arraigó en Zaachila, donde actualmente vive con su pareja y sus dos hijos pequeños, participando activamente en la vida cultural y social del pueblo, especialmente con el colectivo ZAANARTE, su espacio cultural y el Tour de Bici Street Art.

Entrevista de Lelo Nando por lapartmanquante
a- Recorrido street art de bici
lapartmanquante – ¿Cómo llegaste en el pueblo?
Lelo Nando – Soy originario de Zaachila, sin embargo mi familia tuvo que migrar a df. Con fines laborales de mis padres, tuvimos que cambiar de residencia a Mexico DF, yo tenía 5 años. Pude estudiar y me titule de Medico Veterinario Zootecnista en la FMVZ de la UNAM, sin embargo cada vacaciones o cada evento familiar regresábamos a Zaachila, en bus o en auto de mi papa. Cosa que siempre me mantuvo al tanto de mi familia y del lugar. Yo creo que esta impronta me permitió cuestionarme sobre mi pasado y mi presente.
¿Cuánto tiempo llevas viviendo en Zaachila?
Ahora tengo 3 años que regrese a vivir a Zaachila, regrese de la ciudad de Mexico en donde vivía por cuatro años, fui a vivir por trabajo, por estudios universitarios.
¿Es un ambiente que te conviene?
No se si me conviene el ambiente en Zaachila, lo que si sucede es que me siento muy agusto en mi pueblo, en donde la inspiración reluce por el contacto con la naturaleza. Por un lado me mantiene alejado del mundo intelectual que muchas veces me aburre, pero que otras veces trato de concurrir…
¿Zaachila tiene una tradición artística o una particularidad cultural?
La musica, el jarabe zaachileño, la danza de la pluma y el baile de los zancudos es en definitiva lo que mas se caracteriza por la vida cultural desde mi opinión. Me parece que la vida religiosa es otro tema cultural, en donde observo el sincretismo de nuestra cultura fusionada con el catolicismo y quizás otras corrientes que no tengo definidas. Nuestras tradiciones se han modificado no se si para bien o para mal, pero los contextos que globalizan cada vez son mas notorios.
¿Cómo se organizó el tour de bici street art en Zaachila?
Hicimos una invitación al público en general para que se dieran cita en el Mural de Bienvenido a Zaachila, con su bicicleta y protección (casco). El recorrido fue de 3 km aproximadamente por algunos murales, sobre todo los más frescos o recien pintados. Se dieron cita alrededor de 30 personas, en su mayoría mujeres y niñxs.
¿Cuáles son los objetivos del tour de bici street art en Zaachila?
El contexto de realizar el tour es la estimulación del uso de la bici en el espacio publico para su disfrute, en ese sentido incentivar de manera visual el recorrido con los murales que se han pintado, que los blicicleteros conozcan el proyecto de los murales, se dio una breve platica de lo que los artistas desarrollaron en cada muro, pretendemos que la información brindada genere un análisis el cual pueda ser útil en la divulgación o el intercambio de experiencias y que las personas sean mas curiosas con lo que pasa en la comunidad generando un valor intangible de esta forma de hacer cultura.
b- Itinerario artístico personal
Lelo, ¿desde cuándo eres artista de arte callejero/pintor?
Inicie pintando mantas de consignas de la huelga de la UNAM de 1999.
La tipografía la aprendi en la secundaria en el taller de dibujo técnico, eso me orillo a apreciar los modos de las realizar las letras, esa habilidad me permitió cuestionarme sobre el graffiti que observaba en las calles. Asi practicaba con mis ejercicios autodidactas hasta que conocí a otros escritores y durante 4 años continue pintando graffiti. De 1999 a 2003.
¿Entonces has empezado en otro lugar de Oaxaca?
Inicie en la ciudad de Mexico y en el área metropolitana, normalmente me movía por el nororiente de la ciudad en Centro, Aragon, Lindavista, Ecatepec y Neza.
¿Por qué elegiste esta actividad?
El graffiti me llego a mi desde el punto de vista de protesta, al pintar graffiti teníamos una voz en las calles, una voz que ensuciaba, una voz que no era escuchada pero que si molestaba como el ruido. De bajos recursos, sin oportunidades, vivir en barrio marginado de Valle de Aragon, los alcances que tenia me molestaban, incluso a la fecha, ahora vivo en un pueblo pero antes las actividades que existen no me llamaban la atención, no como el graffiti.
Sin embargo en Zaachila se hacia graffiti, pues en esos años conocí a Uren y Sarf con quienes disfrutábamos de hacer graffitis ilegales, al yo tener una experiencia de como se hace en la ciudad y conocer como se hace en el pueblo, entendí el mismo código, las ideas con que se hacia, la forma…por eso agradezco que la forma seria de hacerlo nos permitió continuar pintando y entender que no era un juego sino todo un proceso de acercarse a la pintura y no al arte. Solo era pintar y sentir una satisfacción por embellecer los muros y tener una presencia en los lugares que a nadie le gusta pero que si los observan.
¿Cómo te conocieron en la región de Oaxaca? Y al nivel nacional, internacional?
En Oaxaca es muy pequeño y basta con pintar algo y andar en una expo o que un amigo te presente con alguien y así te pueden conocer. Pero en esos tiempos pintar en Zaachila hacia que otros conocieran nuestro trabajo, el principio éramos un colectivo en donde había colegas que ya eran conocidos y con el paso del tiempo fueron conociendo nuestro trabajo en individual. El colectivo no duro por cuestiones de que no todos pintaban en forma, es decir algunos pintaban esporádicamente o cuando había un evento, algunos como yo pintábamos casi todo el tiempo, eso nos permitió llevar nuestro trabajo a otro nivel, creo que el trabajo colectivo se fue distorsionando, se fue apartando en la búsqueda individual de generar un contenido que no pudo concretarse en colectivo. Por mi parte sentia un hambre por tener un discurso propio, una exploración propia que no se compartía para concretar ideas en colectivo, eso es lo que puedo recordar.
Siento que cuando me invitaron a un festival de artes visuales en Oaxaca que se llamo Puntos de encuentro, di un salto importante en tanto a mi trabajo pictórico como en el discurso, es decir se fortaleció. Año posterior a ese festival se apago lo que ya se estaba gestando, por lo que decidí salir a pintar a varios estados de Mexico y tuve la oportunidad de viajar a Isla Reunion. En Isla Reunion fue una etapa con colectivo Ojos Abiertos en donde hacíamos videoanimacion de graffiti, documental de arte urbano y que me permitió convivir con otros artistas con trayectoria que claro me influenciaron mucho en el quehacer, en el desarrollo de mi trabajo y tener una visión mas amplia de lo que estaba logrando, creo que eso me brindo mas oportunidades. Posteriormente fui invitado a festivales a nivel nacional en donde conocí artistas de talla internacional como Roa o Axel Void, por mencionar algunos, esto me habido muy útil en la forma de llevar a cabo la pintura, comprender la experiencia de otros artistas que su trabajo y trayectoria han sido muy reconocidos..Tambien siento que en esa etapa fuimos algunos que fuimos despuntando y que fuimos coincidiendo en festivales o eventos y que algunos están muy movidos mas que yo.. pero quizás eso no me importa tanto, moverse para mi en este tiempo no ha sido mi motivación, pues siento que estoy en otro proceso de reconsiderar mi trabajo y que siento que estoy tomando fuerza para en lo siguiente dar otros paso…
¿Ahora cuáles son tus planes, tus exposiciones en curso?
Ampliar mi taller de pintura, hacerlo propio es mi siguiente paso, abrir un taller publico y un espacio de exposición en Zaachila es otro.. Estoy trabajando en unas ilustraciones para la compañía HBO Latinoamerica y para unos amigos de Café Quintal.. Estoy trabajando en un proyecto que habla sobre la danza de la pluma, una versión abstracta y visual de los movimientos que caracterizan a la danza de la pluma de la villa de Zaachila. Estamos gestionando recursos para llevar a cabo la sexta edición del festival zaanarte.. Estamos planeando un Tour por dos estados de Estados Unidos para hacer talleres y pintar murales.
¿Qué te parece la escena del arte callejero en Oaxaca?
Siento que ha ido en aumento aunque siento que todo ha ido cambiando, me parece que ahora lo noto mas decorativo, mas que se mire. Bonito a que tenga una propuesta o discurso, también siento que se ha ido replicando la pinta de murales en los pueblos cosa que me parece fenomenal, incluso en nuestro pueblo los jóvenes ya están tomando iniciativa y se han salido al pueblo a realizar pinturas, cosa que zaanarte ha sido parte de su eje temático, que las personas o artistas de Zaachila pinten y conozcan a otros artistas, otras visiones y puedan mejorar en su trabajo personal, así que estamos muy contentos de que la gente se prenda y tome la iniciativa…
¿Qué perspectivas tiene este tipo de arte con el turismo cultural?
Como oferta al turismo cultural queremos atraer a más visitantes, con la finalidad de que con su donativo puedan contribuir a generar más murales en nuestra comunidad.
¡Muchas gracias Lelo!
Entrevista realizada por Lelo Nando y Florent Hugoniot, Dic. 2021.
