
En un hermoso espacio atemporal ubicado en el centro histórico de Oaxaca se encuentra el Espacio Artístico Xicotencatl, en la calle del mismo nombre: una antigua propiedad de una sola planta, originalmente construida enteramente en adobe o tierra cruda. Se articula en torno a dos patios, el más grande y el más discreto, en el fondo de un pasaje de ladrillo y jarra, acoge a diversos artistas y talleres, como el del pintor Gabriel Mendoza. Allí se instaló también la Escuela de muralismo de Oaxaca, que dirige Jesús Gutiérrez desde hace 5 años. Los ejercicios y todas las obras realizadas durante los diferentes períodos de formación se notan en todos el edificio, como ventanas abiertas sobre múltiples imaginarios. Los curiosos pueden descubrir progresivamente espacios-tiempo que envían mensajes diversos personales o universales.
El antiguo edificio, de más de 150 años de existencia, ha sido renovado por los ocupantes. A pesar de sus esfuerzos, se hunde en algunos lugares por falta de mantenimiento de los propietarios, pero sigue siendo perfecto como terreno para la práctica y la creación artística.
Este espacio sigue siendo una encrucijada internacional para encuentros e intercambios artísticos en el corazón de la ciudad colonial, además de ser un lugar de paz y de asombro en medio del bullicio urbano y turístico. Es también el teatro de eventos artísticos: inauguraciones de exposiciones, conciertos, actuaciones.
Lapartmanquante fue a entrevistar a Jesús Gutiérrez en su universo de patchwork de frescos terminados, en curso y por venir, para conocer más sobre su escuela y las perspectivas de la técnica mural llamada a fresco, hoy en 2022.
¡Gracias a Chucho, buena suerte!
El maestro Jesús González Gutiérrez es el fundador y el director de la Escuela de muralismo de Oaxaca. El artista se especializa en pintura mural a fresco así como otras técnicas naturales y orgánicas. Principalmente se enfoca en técnicas prehispánicas y materiales sustentables y biodegradables, como el cinabrio que da un rojo cálido. La técnica a fresco se aplica en muros, techos, hasta paneles elaborados con una mezcla de cal, arena y fibra de coco. En Jalisco dónde creció el maestro, el coco es muy usado como material para el reciclaje.
- Hola Jesús, aquí nos recibe en tu escuela ¿Cuánto tiempo llevas trabajando y viviendo en este increíble lugar de Oaxaca?
Hace 5 años que vivo y trabajo acá. Conocí el lugar gracias a contactos en el ámbito artístico oaxaqueño.
- ¿Ya había talleres de arte?
Gabriel Mendoza, quien es el primer artista que encontró el lugar, se instaló y lo dedicó al arte, de acuerdo con la familia dueña del edificio.
- ¿Conoces la historia de este lugar?
Tiene más o menos cien años. Así de todas las construcciones de planta baja, a salvo de una casita de dos pisos construida en medio del siglo XX. Solía ser una curtiduría, dónde se preparaban pieles. Una actividad que huele fuerte y necesita estar al aire libre. Por eso tenemos dos patios y muchos espacios para almacenar.
- ¿Cuánto tiempo llevas enseñando el mural en general?
27 años, principalmente en Oaxaca, CDMX, NY.
- ¿Cómo te iniciaste en esta noble técnica y porque?
Mi familia es parte de Jalisco dónde crecí. Por eso me inspiraron las obras de Gabriel Orozco en el Hospicio Cabañas, en la ciudad de Guadalajara. Estuvo el primer pasó, la herencia artística de este famoso muralista mexicano.
Después, decidí aprender el muralismo y la técnica a fresco. Pero en Guadalajara no había escuela por eso, tampoco en la capital federal. Por fin, en la Casa de Cultura de Coyoacán, el maestro Pedro Hernández Ángeles, asistente de Diego Rivera, me transmitió la técnica. Daba clase ahí, falleció hace 3 años. Gracias a este maestro y otros, no se perdió la enseñanza de la técnica tradicional del muralismo en México que se retomó durante la época revolucionaria (1920-1930).
Después se apagó en las sesentas, casi desapareció, y desde las noventas del siglo pasado, de nuevo se siente una forma de renacimiento de esta técnica artística para pintar en los muros, bóvedas y que fue muy usada de muchas maneras diferentes, y por diversos objetivos también. Más que todo por todo para desarrollar en México la religión católica, convertir población indígena, y también mantener el poder del Vaticano y de la Corona española en la colonia durante 4 siglos. Se usó igualmente mucho durante la gran época del Renacimiento, uno de los mejores ejemplos siendo la Capela Sixtina en Roma. También desde las culturas antiguas mesoamericana hasta hoy es parte de las diversas raíces artísticas del México moderno.
- ¿Qué te animó a seguir con esta técnica y volverte maestro?
El uso de materiales locales naturales que requiere el mural, y la tradición prehispánica, una herencia ancestral que quiero transmitir. Es una técnica amigable al medioambiente. Se puede calificar de arte sustentable. Hasta los pájaros llegan aquí en este patio para tomar el agua de cal. Igual en el espacio se recicla todo.
El pintor Francisco Toledo, que conocí en Oaxaca, me propuso de manejar un taller de fresco en 2010. Me mando al CASA (Centro de las Artes de San Agustín
http://www.casa.oaxaca.gob.mx/wp/ ) dando 2 años talleres por allá. El éxito de este taller me convenció quedarme acá en la ciudad. Entre 2011 y 2012, abrí mi primer taller en un otro lugar del centro histórico de Oaxaca.
A lo laro, organice taller artísticos para niños por Santo Domingo. Francisco Toledo llevaba los niños, y a veces estaba presente en los talleres. Tanbién en escuelas, en comunidades mixtecas y zapotecas.

- Transmites tus conocimientos, sobre todo con prácticas en tu escuela de muralismo.
¿Cómo se desarrollan?
Propongo talleres intensivos de grupos entre 5 y 8 personas, que duran una semana. O una formación más completa de un mes. Cada día son 8 a 12horas de práctica del fresco. Pero cada uno va a su ritmo, hasta trabajar de noche si se necesita para acabar su obra. La semana es la única medida de tiempo.
Para ingresar a la práctica, ya traen una preparación. En general muchos vienen de escuelas de Arte, de diseño, arte, arquitectura, escenografía… También vienen pintores, pero está abierto a todos. Vienen de México, Latinoamérica, Europa, USA…
Lo más importante es las ganas de aprender. Además los alumnos realizan su proprio proyecto, que se piensa antes y se madura durante el taller. En general a los estudiantes les gusta mucho la escala humana de la escuela.
- Podemos hablar de la convocatoria y cómo haces la selección de los perfiles?
Claro, los candidatos me contactan por anuncios por Instagram o Facebook. Otros son amigos de los ex alumnos, que me mandan directamente mensajes, preguntas. Cuando hay suficiente candidatos, se abre una convocaría y se plantea la sesión de manera flexible, contando con las disponibilidades de cada uno. El último día de la sesión de formación se inauguran los murales. Al final de la formación, consiguen su certificado, una constancia de taller.
En 2021, se inicio un diplomado más avanzado de un mes. L a primer sesión fue con dos artistas titulados: Shannon Bouard de ENSAAMA, París y Fidel Brito). La idea es desarrollar un proyecto personal, aplicar la técnica de una manera profesional.
- ¿Cuales son las expectativas tus alumnos en general?
Principalmente poner en práctica lo que aprendieron en la escuela. Por eso Seguimos en contacto, intercambiamos acerca cosas técnicas por otros proyectos. Actualizarse acerca del fresco.
El otra parte es la estancia en Oaxaca, descubrir la ciudad. Teno un ritual para iniciar la semana: ir a central de abastos a comprar la cal. Después la preparan.
A lo largo de la estancia, tienen contactos con otros artistas. Visitamos de estudios de pintores, museos, galerías, zonas arqueológicas, hasta las cantinas! A la banda le antoja saborear Oaxaca. Por la tema de la gastronomía, vienen vegetarianos, veganos, alérgicos… Preparamos aquí la comida o les enseño restaurantes adecuados. Se pone convival y de buena vibra en general.
Un día de trabajo regular empieza a las 9 am, con un rico desayuno para bien empezar y tener energía. El trabajo es intenso. La hora de la comida llega a las 3 4 de la tarde, depende del avance de obras. A veces se quedan los estudiantes hasta las 10 o 11 pm para acabar al fin de la semana su obra, y se involucran bastante!
Por la tema de dormir o descansar, unos se quedan en residencia en el Espacio Xicotencatl, otros se quedan en un hostal cercano. El hospedaje viene a parte del taller, hay opciones afuera. Eso es carga de cada uno
- ¿Puedes comentar una obras mientras todas?
Serafín de Sigrid Wiese
Elijo esa obra porque no necesitó ningún boceto, es muy libre y espontaneo, mucha libertad y seguridad por la realización. Es la Imagen libre de un niño-ángel, un serafín no encuadrada, que se va a salir volando. Forma con con Frida Kahlo a su izquierda, y un ángel a su derecha, une grupo de guardianes artísticos y espirituales, son los veladores del lugar con el icono del Cristo en el muro opuesto.
Igualmente porque con Sigrid es una colega y una gran pintora oaxaqueña. De hecho fuimos a realizar untos un mural histórico gigante en Polonia el último año.
Ahora voy a comentar el proceso. Primero hay que preparar el muro: picar, estudio del estado. Para aplicar la pintura a base de pigmento naturales, debe ser sano, sin grietas, sin humedad, Depende también la si tiene cemento, pintura acrílica. A veces hay que restaurarlo antes de aplicar. En este espacio, tenemos todos tipos de soporte para los murales: adobe, ladrillo, concreto… Hay todos tipos de muros por eso aprenden
Segundo, preparamos la superficie donde se pinta. Mezclamos la cal con la arena para conseguir lo llamado intonaco, y se tiene que aplanar.. Es como en gastronomía, cuidar la proporción de mezcla que necesitas, las cantidades para no gastar. Pintar sobre una capa fresca permite que los pigmentos penetren en la masa, y por lo tanto los colores duran más que una simple pintura superficial sobre un sustrato. Su ejecución requiere una gran habilidad, y se hace muy rápidamente, entre la colocación de la capa y su secado completo, en un solo día.
Ponen los pigmentos en una misma la paleta, la misma que van a ocupar cada día para hacer sus mezclas y matices. A veces preparamos los pigmentos minerales, se muelen muy fino, lo que nos da una paleta variada de colores sutiles. También usamos pigmentos industriales ya hechos para colores más intensos.
Finalmente se puede pulir si la obra lo requiere. Además los colores se quedan más encapsulados, más resistentes. Son 8-10h para pintar hasta que se seque.
- Piensas que va aumentando la de gente interesada por este tipo de talleres o de actividad artística?
Sí, porque es una técnica que ya casi no se enseña. Quiero decir no hay muchas opciones en México para aprender esta técnica tradicional y exigente. Y llegan más y más estudiantes de todas partes del mundo en mi escuela por su fama que empezó a expenderse. Se sigue enseñando en Europa, en Italia, en Francia así la escuela ENSAAMA donde estudió Shannon.
También seduce por la tradición, la belleza de los efectos de transparencia, luz y texturas. Al, final, por la resistencia al Tiempo, la conservación de los colores así que nos enseñan los murales de Pompea y de Bonampak.
Y tal vez por la movida del arte urbano, muy presente en Oaxaca, aunque la técnica de los murales en las calles es a base de pintura acrílica y no necesita preparar el soporte.
- El espacio se va llenando poco a poco de obras, ¿cuáles son tus proyectos en un futuro próximo: disponer de un lugar completamente dedicado al fresco, un taller privado?
Es la idea, de pronto seguimos en este cuarto lugar en Oaxaca, hospedando la Escuela de muralismo en Oaxaca. Un quinto lugar puede ser, quizá una escuela permanente. La vida cultural y artística en Oaxaca es una vibrante aventura, constantemente evolucionando. Eso me anima y plantea retos!!
Agradecemos a Jesús Gutiérrez por su disponibilidad. Podemos mencionar que dirija con el arquitecto alemán Felix Kuttruff el proyecto de la Biblioteca del Mar, en la costa del Pacifico, en la comunidad de San Agustín.


























La primera sesión mensual empezó en noviembre-diciembre 2021, durante Día de Muertos.
Shannon Bouard, artista francesa titulada y Fidel Brito, artista guatemalteco que vive en Los Ángeles
Ambos eligieron el taller de Jesús. Estuvo la primera sesión, casi junto. Recibieron cada por su parte una beca para venir a estudiar a México unos meses.
Sesión 2: Allyson y Alex. Estudiantes de arte titulados en Denver, Colorado, EU.
Sesión 3: Ana Paula Reyes y Ekatherine Kalfopoulos, dos artistas que viven en México.

Shannon Bouard – “Nos vemos”, 2021
Una mujer muy joven vestida de negro yace sobre una alfombra de color rojo anaranjado compuesta de flores de Cempasúchil, tradicionalmente utilizadas en las ceremonias mexicanas durante la fiesta de los muertos. El fondo azul petróleo representa nubes en las que se distinguen, grabados en el estuco como fósiles, dos esqueletos bailando y sonriendo situados uno a la izquierda, el otro a la derecha de la cara de la joven. A sus pies, un grupo de personajes blancos, de rasgos indefinidos y sin boca, un poco como espectros pero cuyas miradas benévolas e infantiles, los gestos parecen decir « adiós » o « adiós y buena suerte » a la joven.
Por tanto, se puede ver en esta obra profunda una forma de recogimiento e incluso de luto, la puesta en escena macabra de una última mirada lanzada detrás de sí, inaugurando una partida hacia otro lugar, hacia otra cosa. Al igual que el alter ego del artista, una joven ni triste ni alegre descansa en un suelo que es también el cosmos, los abismos, y se deja arrastrar en la búsqueda de sí mismo; deja escapar imágenes, personas, recuerdos del pasado, en la aceptación de un fin y la esperanza de un renacimiento.
Como una figura mística, un icono luminoso, una virgen pintada en una bóveda de iglesia (leer https://lapartfalta e.com/2021/09/14/homehomenajeaa la virgen de guadalupe-selon-la cosmovisiones-indigenesde-mundo-signo/), aparece a la vez evanescente, presente en toda su integridad física, emocional y espiritual.
Shannon, recién graduada en arte mural en ENSAAMA de París, se asombró especialmente durante su estancia de 6 meses con esta expresión de despedida, nos vemos, que es tan vaga como mañana pero siempre cálida. Además del hermoso alcance iniciático de esta obra, se admirará su factura con hermosos efectos de pátina, así como la calidad gráfica y la paleta de colores.
Fidel Brito – “Alegoría a la cultura maya”
El artista de origen maya quiso representar una cosmovisión. Reprodujo el dibujo original de 3 piedras talladas, descubiertas en su villaje nativo guatemalteco. Éstas eran utilizadas como soporte a recipientes para preparar la comida y simbolizaban el hogar. Resuenan con la diosa maya desnuda con ofrendas, y con una tortuga que soporta las tres piedras simplificadas. Son las tres estrellas más brillantes de la constelación del Cinturón de Orión.
Se nota el toque ligero y la paleta de colores ensordecedores, la profundidad del cielo estrellado.
Florent Hugoniot
Gracias a tod@s !!
************************************************************************
SOURCES :
http://michel.lalos.free.fr/cadrans_solaires/doc_cadrans/peinture_a_fresque.html